JAUME BOSSERLUTHIER - VIOLEROROSETONES
bienvenidos
|
![]() |
Aquí tenéis algunos ejemplos de la gama de rosetones que os ofrezco. La mayoría de ellos están basados en instrumentos originales, algunos en la iconografía, y también hay algún diseño propio . Todos los rosetones, tanto de madera como de pergamino, los hago yo mismo a mano.
Tenéis muchos diseños entre los cuales podéis escoger; esto es sólo una pequeña muestra. Si lo deseáis, podéis escoger para vuestro instrumento algún diseño que yo no tenga en el catálogo, sin ningún recargo en el precio -en la mayoría de los casos.
Hay indicios de que antiguamente, los rosetones los tallaban unos artesanos especializados, que después vendían las tapas con rosetón tallado a los luthiers. Un mismo diseño puede aparecer en instrumentos hechos en diferentes épocas y diferentes países. Los nombres que hay bajo cada foto de rosetón sólo se refieren al instrumento concreto de donde me he inspirado para hacer el diseño correspondiente, sin que aquel diseño sea característico o exclusivo de tal constructor. Tampoco pretendo -si no me lo encargan- hacer copias exactas: los rosetones originales suelen estar deformados, con visibles faltas de simetría, tallados de forma expeditiva, y a menudo faltan fragmentos.
Clicando sobre cualquier foto, la veréis más ampliada.
Tallados directamente en la madera de la tapa.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Venere, Padua 1560 a 1620 (y muchos otros) | Frei, Boloña, mediados s.XVI | Koch, Venecia, mediados s. XVII | Bellini (pintura, principios s. XVI) | Modelo de estudio (diseño propio) |
Hartung (Padua, finales s. XVI) | Venere, Padua, 1560 a 1620 | Wendelin Tieffenbrucker, 2ª mitad s. XVI |
Grammatica (pintura, 1620) | Magno Dieffopruchar, Venecia, principios s. XVII | Matteo Sellas, c. 1635 | Matteo Sellas, mediados s.XVII |
En mi modesta opinión, a la vista de los documentos conservados de la época, los rosetones de vihuela y los de guitarra son perfectamente intercambiables. Hay pruebas documentales de que a finales del s. XVI, un mismo taller hacía vihuelas y guitarras "con lazo hondo" (=rosetón de varios pisos, como los que podéis ver más abajo). Había un comercio internacional de partes de instrumentos (en un inventario de 1575 de un violero de Toledo, aparecen "88 tapas de las de venicia (Venecia) con sus lazos" (=rosetones). Un mismo diseño podía utilizarse en diferentes épocas (como pasa con el rosetón de la vihuela anónima datada en el s. XVI (Cité de la Musique, París, e0748), el diseño del cual reaparece 200 años más tarde -con la misma estructura, pero florituras diferentes- en una guitarra anónima encontrada en Mallorca.
Mis modelos, dada la escasez de originales (sólo uno, y todavía discutido), se inspiran también en originales de guitarra, y en la iconografía. Están hechos a base de capas de pergamino superpuestas. También se pueden utilizar otras técnicas; ved los rosetones de laúd o de orfarión.
Modelo propio inspirado en Bermudo | anónimo, guitarrilla, s. XVIII? (Museu de la Música de Barcelona, MdMB118) | anónimo, s. XVI? (Cité de la Musique, París, e0748) | Modelo de estudio, inspirado en Luís Milán |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Giorgio y Matheo Sellas, Venecia c. 1625 | Jean Voboam 1699 | diseño propio inspirado en muchos originales | Modelo de estudio |
Hecho de madera de peral y pergamino.